Nuestra vida está compuesta por varios planos que se relacionan entre sí: las relaciones interpersonales, la salud, el trabajo y de cada uno va a depender qué tan largo sea el etcétera. No hay forma de impedir que estos planos tengan impacto el uno en el otro, por ejemplo, si algo nos afecta en el plano familiar esto suele provocar consecuencias en el plano laboral. Esto hace que, para que nuestros planos concilien entre sí, sea necesario un equilibrio entre ellos que nos permita crecer y desarrollarnos sin el riesgo de poner alguno de ellos en crisis.
Hace algunos años, cuando estaba empezando a transitar los primeros pasos en mi carrera laboral, uno de mis líderes me contó sobre un modelo de psicología que me ayudó varias veces a lo largo del tiempo a medir el impacto del trabajo en mi salud mental y, como consecuencia, en el resto de mis planos personales. Básicamente me ayudó a tener más conciencia (¿y control?) sobre dónde estaba posicionado en el plano laboral y cómo eso afectaba otros planos.
En todos los planos, pero muy claramente en el laboral, uno transita procesos de aprendizaje muy complejos en donde se ve expuesto a situaciones que sobrepasan nuestras capacidades de manejarlas. Y esta exposición a nuevas situaciones desafiantes es genial: nos ayuda a crecer y aprender exitosamente. Pero hay que tener cuidado: estar expuesto a esas situaciones sin ningún control puede afectarnos negativamente y hacernos sentir sobrepasados.
El modelo que grafica esto es el Learning Zone Model, que plantea tres zonas en las que la exposición a determinadas situaciones puede posicionarnos y los efectos de cada una en el éxito o fracaso de nuestro proceso de aprendizaje y en el equilibrio entre los distintos planos de nuestra vida:
- Zona de estrés o pánico
- Zona de stretch
- Zona de confort
Nos ubicamos en la zona de estrés cuando nos enfrentamos a desafíos que exceden nuestra capacidad de manejo de una situación o de resolución de una tarea, provocando ansiedad, preocupación y un impacto negativo en todos los aspectos de nuestra vida. En este estado, este plano -que puede ser el trabajo, la facultad o cualquier otro- se convierte en el centro de nuestras preocupaciones, provocando un espiral negativo que puede llegar a consumirnos completamente. Es una señal de alerta que nos plantea la necesidad de reconsiderar cómo estamos gestionando nuestras energías y prioridades.
Moverse hacia la zona de stretch significa enfrentar nuevos desafíos que, aunque son demandantes y no fáciles de superar, están dentro de nuestra capacidad de afrontamiento. Esta zona es el lugar perfecto para el crecimiento personal y profesional; ahí, la sensación de control sobre nuestras tareas y responsabilidades nos permite explorar nuevas habilidades, expandir nuestras fronteras y hasta priorizar otros planos de nuestra vida. El equilibrio encontrado en esta zona fomenta un espiral positivo, enriqueciendo no solo nuestra vida laboral sino también personal. Tener la posibilidad de priorizar planos de esta última esfera, a través de la salud, el esparcimiento y la construcción de mejores relaciones interpersonales termina ayudando a nuestra concentración, claridad de pensamiento y bienestar general. Es un círculo virtuoso.
Por último, la zona de confort, concepto que ya todos conocemos, puede convertirse a largo plazo en un espacio de estancamiento si nos mantenemos ahí por demasiado tiempo. Sin embargo, también representa un refugio muchas veces necesario, un lugar donde recargar energías y disfrutar de las victorias alcanzadas. La clave está en encontrar el equilibrio, sabiendo cuándo es momento de dar un paso hacia afuera y buscar nuevos desafíos con fuerzas renovadas.
Reconocer en qué zona nos encontramos es una gran herramienta para gestionar de manera efectiva nuestra vida laboral y personal. Ser conscientes de la zona en la que nos encontramos en nuestro camino de aprendizaje puede darnos indicios de la necesidad de hacer cambios para ajustar la velocidad a la que queremos crecer y hacerlo de manera sustentable y sostenible.
Gracias Perita por acercarme a este concepto :)